Diario del Congreso de Valencia (II)



La segunda jornada del Congreso Internacional sobre la Plusvalía Económica de la Cultura, que está teniendo lugar en Valencia, se ha dedicado al consumo en temas culturales.

Reinventar la cultura

Ramón Llopis Goig (Universitat de València) ha iniciado la jornada haciendo una reflexión sobre algunos aspectos que, desde el campo de la sociología, ha de tenerse en cuenta al hablar de consumo cultural. Así, ha comentado cómo en la actualidad nos encontramos con una nueva concepción de cultura global que se caracteriza,, principalmente, por cinco dimensiones:

  1. La lógica del mercado.
  2. Un sistema tecnológico.
  3. La sociedad del consumo.
  4. Crecimiento de la industria de los media y la comunicación.
  5. El principio de individualización.

Esta cultura global emergente recibe, según el sociólogo, dos principales críticas: la preocupación con respecto al futuro de la cultura literaria artística, que advierte de una desvalorización de la cultura, con una crisis de la lectura y la edición; y la crítica a la existencia de una homogeneización cultural de origen estadounidense. Frente a la primera de las críticas, el ponente ha recordado cómo la cultura puede generar audiencias masivas (citando ejemplos de exposiciones multitudinarias o best-sellers literarios), pero que lo que ha sucedido en los últimos tiempos ha sido, más bien, un cambio en el modo en que los ciudadanos nos relacionamos con la cultura y el arte (a modo de ejemplo, la obra de arte en un museo ya no se venera, prestándole un importante tiempo de admiración, sino que se consume en apenas unos segundos o minutos, en el contexto de una multitud que entiende la obra de arte no en sí misma sino como parte de una vivencia experiencial). Con respecto a la homogeneización cultural, existe una cierta limitación,, manifestada, por ejemplo, en la existencia de múltiples lenguas ("todos bebemos coca-cola, pero nos negamos a abandonar nuestra propia lengua"); a pesar de esa homogeneización cultural, aparecen formas culturales imprevisibles, mestizas, híbridas y trasnacionales, como podrían ser las telenovelas o el manga.

A modo de conclusiones, el profesor de la Universitat de València ha indicado que, más que en un relativismo o estandarización cultural, nos encontramos ante una desorientación generalizada en todas las esferas de la vida que se manifiesta igualmente en el terreno cultural. Eso, unido a unos sujetos débiles y frágiles, hace que sea necesaria una nueva síntesis o reconstrucción en la que la cultura pase, de instrumento de elevación del espíritu, a dar objetivo y sentido a la vida; en definitiva, hay que reinventar la cultura y ponerla al servicio de la vida y no sólo al servicio del espíritu.

El gestor cultural y la construcción del territorio

José Luis Melendo (vicepresidente de la Federación Española de Asociaciones de Gestores Culturales) ha presentado la federación, con sus actividades y retos, demostrando cómo ya podemos hablar de una masa profesional importante repartida por prácticamente la totalidad de la geografía estatal, con sus propios retos profesionales y sus compromisos con la cultura que gestionan. En este sentido, ha indicado cómo fortalecer la cultura es construir territorio y que, en ese sentido, la cultura es un reto transformador.

Así pues, debemos tener en consideración que, para la transformación del territorio, intervienen:

  • La vida cultural (tanto demanda como consumo de actividades).
  • El sector creativo (que están en situación de ofrecer altos niveles de creatividad e investigación).
  • Las industrias culturales (que lideran la innovación en el sector).
  • Los emprendedores y valores emergentes (que requieren de ayudas para presentar nuevas creatividades e innovaciones).
  • Una cultura viva, una sociedad civil participativa y un tercer sector activo.

Con respecto a este último punto, Melendo ha hecho notar cómo, a lo largo de estos años, se han construido muchos equipamientos, pero no se ha tomado el interés necesario en impulsar una sociedad civil participativa, elemento imprescindible para transformar un territorio desde el punto de vista cultural.

El consumo cultural en Francia, Argentina y España

Dentro de la jornada de hoy, la organización del congreso organizó tres ponencias que permitieran un análisis comparado del consumo cultural en diferentes realidades nacionales. Así, Laurent Maruani (economista de la Escuela de Comercio de París) ha presentado la organización cultural francesa y su consumo, que se produce en gran parte a partir del establecimiento de redes culturales y estructuras reticulares. Claudio Patricio Massetti (director general del Centro Cultural Recoleta) ha hecho lo propio con la realidad argentina, exponiendo algunos aspectos del plan de descentralización cultural de la municipalidad de Córdoba entre 1991 y 1999, basado en la regeneración de espacios como centros culturales y la creación de nuevos espacios, incluso en zonas de bajo desarrollo, que permitieron una revitalización cultural de la ciudadanía local a nivel vecinal, y el caso concreto del Centro Cultural Recoleta como gran infraestructura cultural. Para el caso español, Rubén Gutiérrez (cooordinador de estudios de la Fundación Autor) ha hecho un recorrido por los principales estudios de hábitos y prácticas culturales y sus resultados.

La demanda en artes escénicas

Rubén Gutiérrez del Castillo (Fundación Autor) ha iniciado su ponencia haciendo referencia a aquellas variables que condicionan la demanda de artes escénicas y que, en gran parte, podrían extrapolarse a la totalidad de fenómenos culturales. Estas variables, exógenas o independientes, son las siguientes:

  1. La influencia de los precios.
  2. La influencia de la renta: según aumenta la renta, aumenta el coste de dedicar tiempo a asistir al teatro.
  3. La influencia de los bienes relacionados, ya sean bienes sustitutivos (cine, tv, lectura, etc.) o bienes complementarios (transporte, aparcamiento, canguro...).
  4. El gusto y otras variables cualitativas (calidad, variedad y volumen de la oferta, comodidad de las salas, la experiencia acumulada, etc.)

Presentación del Mapa Cultural de la provincia de Valencia

Por la tarde, Tamara Martínez (técnico del SARC) presentó el Mapa Cultural de la provincia de Valencia, un proyecto que fue presentado públicamente en julio de este año y que constituye una herramienta que permitirá acceder a información sobre todos los recursos culturales existentes en los municipios de la provincia de Valencia, distribuidos a partir de 15 categorías que, a su vez, agrupan un total de 51 fichas correspondientes a otras tantas áreas temáticas.

En la fecha de la presentación, ya había un total de 239.819 datos registrados, en lo que supone un trabajo prolongado en el tiempo y que empieza a ver sus resultados en tanto que se ha alcanzado una masa crítica de registros disponibles. Esta información, que incluye equipamientos culturales, pero también agentes y manifestaciones culturales de diversa índole, puede localizarse a partir de diferentes tipos de búsquedas, siguiendo criterios geográficos o temáticos.

Las potencialidades de esta herramienta, de acceso por medio de la web, abarcan diferentes aspectos, como podría ser la promoción de los municipios y su realidad cultural, pero también la promoción del mundo asociativo y empresarial.

Comentarios